La Educación en Tiempos del Coronavirus

LETRAS Y CAFÉ

Por: Rosas Isela Arriaga Montantes

Cd. Victoria Tam. El internet como herramienta para este ciclo escolar,  debido a la pandemia del covid-19, resulta insuficiente  para los jóvenes estudiantes de nivel medio superior y superior, debido a que no cuenta con una base de datos especializada en cuanto a información se refiere. Para los alumnos de primaria y secundaria, tampoco fue una experiencia muy agradable. Debut para los padres de familia, que se convirtieron en maestros de tiempo completo para sus hijos, a la par de las actividades laborales y domesticas.

Es  verdad que el internet es una herramienta muy útil como apoyo en sus investigaciones, pero no es lo ideal para reemplazar las clases presenciales. Sobre todo en las carreras donde estas son indispensables, para llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos.

La emergencia sanitaria cambio la modalidad de impartición de las  clases, el hogar se convirtió en el aula escolar, para muchas familias…pero, ¿qué hay de las familias de escasos recursos? ¿Qué de los niños que no cuentan con una  computadora, ni el servicio de internet en sus casas?

Debemos recordar que el 70 % de los estudiantes en algunas ciudades, provienen de familias de bajos ingresos. También es un hecho que la mayoría de las escuelas no están preparadas para ofrecer un programa de estudio online completo, ya que se requiere de una preparación de los profesores, que sepan diseñar lecciones en línea funcionales.

Lo cierto es que esta estrategia no fue una solución justa para todos,  ya que el acceso a internet fue desigual, y ese fue solo uno de los muchos problemas que enfrento el sistema educativo a nivel global.

Según datos de World Economic Forum , solo el 60% de la población mundial tiene acceso a internet. Las zonas más afectadas con este cambio en la educación, fueron las zonas rurales. Entonces, de ahí podemos deducir que un gran porcentaje de la población se quedo sin recibir una educación apropiada durante esta contingencia.

La Secretaría de Educación Pública lanzo dos iniciativas clave frente al cierre de escuelas: Aprende en Casa, a través de programas  de televisión, y un portal por internet, con el mismo nombre enlazado a Youtube. Estrategia de educación a distancia: transformación e innovación para México.  Propuesta dada por Google For Education, que opero con 4 ejes, Establecimiento de la plataforma a distancia para la SEP; contenidos; capacitación y acompañamiento a docentes, padres de familia, estudiantes y funcionarios; y métricas de uso, como insumo para su posible monitoreo y evaluación.

Y para los estudiantes de nivel medio superior, se lanzo la estrategia Jóvenes en Casa; y recientemente la plataforma Maestros y Maestras en casa.

Todas estas estrategias fueron pensadas para dar a los niños y jóvenes estudiantes la oportunidad de continuar su ciclo escolar durante la pandemia que azota nuestro país, así mismo para impulsar la creatividad pedagógica del docente.

Pero la realidad es que los jóvenes estudiantes están inconformes con la educación virtual recibida por parte de sus maestros, según algunas opiniones recabadas por esta su servidora. La mayoría de los jóvenes refirieron no haber tenido una clase en línea satisfactoria, como se les prometió, a través de las “video clases” como le han llamado.  E inclusive hay quienes están optando por repetir el curso; sobre todo los estudiantes de lenguas extranjeras.

Esto nos deja entrever que no fueron explotadas al máximo estas estrategias; algo que es lamentable, pues si se aprovechara al 100%  este servicio, esto abre una oportunidad para alejar a los jóvenes y niños de los videojuegos en línea y dirigir su interés hacia otra dirección más útil y productiva.

Pero le comento, querido lector, el ciclo escolar esta por terminar. Sea de manera virtual o presencial. Pues recordemos que el titular de la SEP, Moctezuma Barragán, considero que el actual ciclo escolar debería cerrar con al menos tres semanas presenciales para evaluar a los alumnos y su nivel de aprendizaje, a través de pruebas diagnosticas. Esto con el fin de poder apoyar a los alumnos que se hayan quedado rezagados.

Sin embargo, gobiernos estatales, como el  de Puebla y Baja California, han decidido cerrar el ciclo 2019-2020 de manera virtual.

Es necesario realizar un trabajo socioemocional a los alumnos, debido al periodo de cuarentena que vivieron, para poder valorar como les ha afectado. Tomando en  cuenta que son muchos los alumnos que no tuvieron las mismas oportunidades que sus compañeros, al no contar siquiera con un televisor, ni el apoyo de sus padres, y en algunos casos, vivieron una situación difícil en sus hogares, con violencia intrafamiliar.

También sería muy útil dar una capacitación al personal docente, y sirva no solo en situaciones de emergencia sanitaria; está claro que el sistema educativo necesita reformas,, que se evalúen a los maestros  constantemente,  para estar seguros que nuestros hijos están recibiendo una educación optima.

Los padres de familia, formamos personas con valores, y buenas costumbres; los maestros forman profesionales bien preparados, y productivos. Entonces, es comprensible la inconformidad de algunas madres de familia por la carga de trabajo impuesta a sus hijos.

Porque el pasar un cuadernillo de trabajo por correo es muy fácil, sacar impresiones de esos cuadernillos también;  lo que no es fácil es ocupar el lugar del maestro, ya que un padre no está preparado para ocupar dicho lugar. Los padres apoyamos a nuestros hijos, pero no podemos cubrir el trabajo de los docentes.

Las clases en línea debieron estar mejor planeadas. Realizar verdaderas video clases, donde se pudiera apreciar mejor el desempeño de los maestros.

Ya que estamos en el tema, lo que si se pudo apreciar en las redes sociales, es la gran cantidad de cursos y talleres en línea muy buenos, en el área de las artes, como los talleres de dibujo y pintura, de literatura, de danza, y diseño grafico. Algunos gratuitos y otros muy económicos.

En verdad que esta pandemia por lo menos trajo algo bueno. El gobierno del estado ha organizado eventos culturales,  como el concurso  de danza folclórica virtual  “Bailando En Casa”.  Mismo que se realizo desde el pasado 2 de junio, y concluyó  el día 12 de junio, estando aun en espera de resultados para el día 26 de junio.

La invitación fue para todas las bailarinas y bailarines  que gustan de este arte maravilloso que es la danza folclórica, participando en la categoría infantil (5 a 12 años); categoría juvenil (13 a 17 años) y categoría adultos (18 años en adelante)

Así como el pasado “Programa Editorial Tamaulipas, dirigido a todos los seres humanos que tuvieron el privilegio de ser agraciados por el don de la escritura, y dejan huella en cada página escrita, expresando sus sentimientos.

Teniendo oportunidad de participar en los géneros de novela, cuento, poesía, ensayo, historia y dramaturgia. Estos y otros programas fueron  planeados con la finalidad de fortalecer la cultura en nuestro estado. Además motivar a la juventud a realizar actividades que de alguna manera le permita un respiro ante este confinamiento.

Si cuenta con una computadora y el servicio de internet, aprovéchelo animando a sus hijos a participar en los concursos y cursos o talleres que se están ofreciendo en línea. Una oportunidad para motivarlos a desarrollar sus aptitudes  y talentos.

Amigo lector, y ¿Ud. qué opina?  Le dejo esta pauta de reflexión, y le invito a que Ud. también participe en alguna actividad artística, nunca es tarde para realizar un sueño, y llevar a la práctica aquel don con el que fuimos privilegiados.

Le deseo un excelente día!

 

 

 

 

 

 

Comentarios con tu cuenta de facebook