AISLAMIENTO

Por: Rosa Isela Arriaga Montantes

Cd. Victoria, Tam. Este lunes 1º de junio comenzó el inicio de “Nueva normalidad”, después de más de dos meses de haberse decretado la Jornada de Sana Distancia en nuestro país, debido a la Pandemia que ha causado el virus SARS-Co-V2, Covid-19 (también conocida como enfermedad del Coronavirus). Algo que se dará de manera gradual, según palabras del subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, Hugo López Gatell.

Más de dos meses en que hemos tenido que vivir confinados en nuestros hogares, y cambiar nuestra rutina diaria, llevando inclusive el trabajo, y la escuela a nuestras casas; situación necesaria siguiendo las directrices de las autoridades para amortiguar los efectos de la pandemia.

El aislamiento social se ha ido alargando en más de una ocasión. Lo que afecta directamente en el estado de ánimo de los mexicanos. Y no solo de las familias que tienen un sustento asegurado, sino de aquellas que viven al día; que han sufrido la pérdida de un ser querido (mis condolencias a todas ellas).

Le comento, que el índice de enfermedades depresivas ha ido en aumento, pues según datos de la Fiscalía General de Justicia del Estado, en Tamaulipas se registraron  47 suicidios, debido a esta enfermedad que nos azota, ocurriendo el mayor numero en el mes de abril. Predomina más en hombres que en mujeres, de acuerdo con la INEGI. De cada 10 suicidios, 8 son del sexo masculino.

Lo más lamentable de todo esto es que las víctimas, en su mayoría, se sabe tomaron esta decisión debido a que no tenían un trabajo con que mantener a sus seres queridos, pagar la renta y servicios de sus casas; o para pagar sus deudas. Ya que el cierre de negocios y la restricción de espacios para el negocio ambulante, dejo sin empleo a muchos padres  de familia.

Otro problema que ha acarreado el brote de esta enfermedad, es la violencia intrafamiliar, a consecuencia del aislamiento desde que se decreto el famoso “Quédate en Casa “, algo que los gobiernos intentan no sacara la luz, ya que según Wendy Figueroa, Directora Nacional de Refugios, hubo un incremento del 77% de mujeres que están siendo atendidas por sufrir agresiones a manos de sus esposos o parejas, dijo.

Un hecho que, lastimosamente aumentó de manera alarmante en este último mes de mayo, y que no se pude seguir ocultando. Lo cierto es que no se preparo a la ciudadanía para hacerle frente a esta pandemia, y mucho menos al aislamiento.

Los adultos mayores también son una realidad en este tema, pues al ser personas que ya no están incorporadas al sector laboral, y de requerir atención por parte de sus familiares más directos, tienden a padecer estados depresivos recurrentes. Llegando a ser a veces un problema grave, debido a que sus hijos y demás familia no disponen del tiempo necesario para atenderlos o prodigarles compañía.

La falta de orientación por parte de las dependencias sanitarias, la desinformación por parte de algunos medios de comunicación poco confiables, ha alimentado la ignorancia de algunos, provocando que se atentara contra la integridad de los servidores de la salud en diferentes ocasiones.

Querido lector, es más que necesario hacer una pausa y ponernos a reflexionar en lo que ha traído como consecuencia esta pandemia, que se resume en desgracia para las familias más pobres del país y para los pequeños comerciantes (formales e informales); pero no solo económicamente, sino también psicológica y emocionalmente; así como en su estado de salud física.

Para entender esto, es necesario saber primero, que es el aislamiento y cuarentena, y la diferencia entre una y otra. Ya que hay quienes las confunden, pensando en ambas como una sola cosa; y no es así.

Estas son medidas que los organismos de salud pública comunes utilizan para prevenir la propagación de alguna enfermedad altamente contagiosa. El aislamiento se restringe a las personas que han enfermado, con el fin de evitar que contagien a otras, y reciben atención cuidados en su casa, hospitales, o instalaciones de atención médica designadas.

La cuarentena se utiliza para separar y restringir el movimiento de personas que han sido expuestas a una enfermedad contagiosa, pero que no tienen síntomas, y pueden ser o no contagiosas.

Y son estratégicas muy efectivas, pero si no se llevan a cabo con cuidado, y sobre todo si no se cuenta con los recursos necesarios para el cuidado de personas en cuarentena, y para implementar y proveer los servicios esenciales durante el periodo de tiempo que permanezcan vigentes, pueden resultar muy perjudiciales para la salud.

Somos seres sociales, y necesitamos estar en contacto con otras personas, además de mantenernos activos. Necesitamos tener en que ocupar la mente y el tiempo (porque es necesario disfrutar de tiempos de descanso, y actividades al aire libre) Esto es primordial para la salud física, mental, espiritual y emocional.

El sentirnos y ser útiles, realizar nuestros proyectos, y desarrollar todas nuestras habilidades nos convierte en individuos completos, capaces de ser autosuficientes aun en edad avanzada. Las relaciones sociales nos estimulan a nivel cognitivo, ya que nos motivan a cuidarnos más y cuidar  de los demás; nos hacen sentir que somos valiosos y nos da un estatus dentro de la sociedad.

El aislamiento prolongado provoca la pérdida de seguridad en uno mismo, además de causar daños en la salud física, ya que cambian los hábitos de alimentación y del sueño; es decir, viene una desregularización de los ritmos biológicos. Además de favorecer la probabilidad de adquirir otros hábitos igualmente dañinos, como el consumo del tabaco y bebidas alcohólicas.

Aun existe mucho temor y desinformación sobre el tema, en cuanto al número real de casos de pacientes infectados confirmados, número de muertes y número de pacientes hospitalizados en las clínicas de cada estado; así como de pacientes sospechosos y pacientes ya recuperados.

Los apoyos no han llegado a todos los pequeños comerciantes como se prometió; y es en verdad muy triste e indignante ver como los grandes comerciantes de cadenas de tiendas de autoservicio sacan provecho de esta contingencia, encareciendo la canasta básica de alimentos y de los productos de higiene como gel antibacterial y productos de limpieza; además de los no perecederos, de vital importancia en este momento de emergencia sanitaria.

El estar viviendo un confinamiento obligado en nuestros hogares no ha sido fácil para la mayoría de las familias mexicanas. Ha cambiado totalmente su estilo de vida. Las familias más pobres están viviendo una verdadera pesadilla al tener que redoblar esfuerzos por obtener lo más necesario con que subsistir. Y el hecho de no poder encontrar un empleo es el detonante para que los índices de violencia, suicidio, enfermedades nerviosas, etc., se haya disparado  y este colapsando la estabilidad familiar.

Le  comparto a Ud. mí estimado, que es verdad que es necesario pasar por este alejamiento temporal, y permanecer en nuestros hogares, con nuestros hijos y esposo (a). sin embargo, planear y compartir las tareas cotidianas dentro del hogar, de manera que no sea desgastante para una sola persona, puede evitar todos estos problemas antes mencionados.

Sobre todo si hay niños muy pequeños, ya que es necesario que ellos  tengan una vida lo más normal posible, que tengan actividades variadas para gastar toda la energía que traen en su organismo y puedan crecer sanamente.

Sepa Ud., amigo lector, que la mejor manera de evitar los efectos negativos del aislamiento prolongado, tanto para la salud física, como para la emocional, psicológica y espiritual, conviene primero que cualquier cosa, evitar el estrés. Y el estrés puede ser de varios tipos: estrés nutricional, derivado de una mala alimentación; estrés emocional, por la pérdida de un familiar, del empleo, un accidente, una separación de pareja; estrés fisiológico, que implica cambios en los hábitos del sueño, una enfermedad crónica degenerativa, cambios hormonales por la edad, etc.

Afortunadamente se puede eliminar ese estrés, llevando una alimentación adecuada; buscando ayuda psicológica y medica a tiempo. Pero también puede realizar otras actividades que le gusten, desarrollando sus habilidades, como tocar un instrumento, practicar la pintura y el dibujo; si le gusta escribir, pues escriba poemas, una novela.

Practique y fomente el arte, que además esto también le puede ayudar a resolver sus problemas económicos.

Trate de mantener la calma, no permita que el temor le robe la tranquilidad. Infórmese en los medios oficiales y que difunda noticias verídicas. No crea todo lo que comparten las redes sociales o medios de comunicación poco confiables.

No piense mas  en cuántos muertos habrá ya, cuanta más gente se habrá infectado, si ya habrá más enfermos por el sector donde vive Ud. O si se prolongará más esta cuarentena. Mejor organice actividades de entretenimiento con sus hijos y pareja, como ver películas, jugar juegos de mesa, u otros juegos de su invención y creatividad.

Separe un tiempo para realizar su trabajo, si lo está llevando a casa; y trate de compartir con sus hijos el tiempo en que realizan sus tareas escolares y apóyelos. Pero sobre todo no olvide realizar ejercicio diario. Al menos 30 minutos por la mañana, preferentemente. Es importantísimo para la salud. Para muchos esto no es algo de lo que puedan disfrutar. Allá afuera hay inclusive niños que salen a ayudar a sus padres a ganarse el pan de cada día.

Por lo cual, amigo lector, le invito a disfrutar de su familia y seguir aprovechando esta valiosa oportunidad para estrechar lazos afectivos. Le deseo un excelente inicio de semana.

 

Comentarios con tu cuenta de facebook