LETRAS Y CAFÉ

LETRAS Y CAFÉ

El Comercio Ambulante: La Lucha Por el Espacio Público Urbano.

El comercio ambulante se ha vuelto hoy un problema social muy serio; pues no es extraño ya ver como mujeres y hombres, sin importar la edad, o si padece algún tipo de discapacidad, son despojados de sus mercancías en plena vía pública por elementos policiales. Un hecho que indigna a la sociedad sobremanera.

Según palabras del Líder de Pequeños Comerciantes en México, Cuauhtémoc Rivera, el trabajo informal ha ido a la alza durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Esto en respuesta a los subempleos que se han ofrecido en todo el país.

Sin embargo, vemos en la contraparte, que el empleo formal ha ido decreciendo. Cada vez son más los profesionistas que optan por el ambulantaje, debido a que no son contratados en las empresas que ofrecen trabajos formales y seguros, una vez que concluyen sus estudios.

Le contare, querido lector, que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que este año cerca de 172,000 personas se sumaran a las filas del desempleo, una situación que prevén se extenderá hasta el 2021.

Es decir, que la tasa de desempleo pasara de un 3.4% de la PEA (Población Económicamente Activa)  del 2019, a un 3.7% en este 2020, y un 4.1% para  el 2021.

Según palabras del nuevo Director de Desarrollo Económico y Turismo, Mario Arizpe, nuestra capital se encuentra por encima de la media nacional en desempleo, y el plan de trabajo que está desarrollando, va encaminado a bajar estos índices.

A pesar de los programas de Apoyo al Empleo por parte del Gobierno Federal, la falta de trabajo sigue siendo la causa principal de emigración de los mexicanos a otros países. Pero ese es otro tema.

Ahora bien, ¿qué es el Comercio Ambulante, realmente?  No debemos confundirlo con el Comercio fijo o semi fijo. Existe una gran diferencia entre unos y otros, amigo lector.

Los Vendedores Ambulantes no pagan al Municipio por trabajar en la vía pública en un espacio asignado, ni reportan sus ingresos al fisco.

Los comercios fijos y semi fijos si lo hacen, además de cumplir con ciertas normas de salubridad, de atención al consumidor, inclusive de protección civil.

Además, deben estar en un padrón ante el Ayuntamiento donde obtienen su tarjetón que lo acredita como pequeño comerciante, y exhibirlo al público.

El ambulantaje es, ciertamente, un mal necesario. Ya que permite una vía de escape a quienes no encuentran empleo, o lo perdieron. La sociedad no puede estar en contra de esto, pues son personas que no tienen otra opción, y salen a las calles a vender lo que sea, para ganarse el sustento de manera honesta y sin dañar a nadie.

Pero por desgracia, cada vez son más las personas que recurren a este tipo de trabajo. Y es ahí donde radica el problema, pues sí es necesario para un gran sector de la población, que se regule, para que pueda ser desarrollado de manera ordenada y equitativa.

Esto debido a que también están los vendedores que ocupan un espacio público para realizar esta actividad, y realmente no lo necesita.

Es una verdadera batalla por vender, y en muchas ocasiones se perjudican unos a otros, malbaratando sus productos con tal de arrebatarle clientes la de al lado.

Es más, no solo no lo necesitan, sino que tampoco respetan lo que significa los espacios públicos; esto en el caso de los llamados cantantes o “artistas urbanos”, que invaden espacios que son más bien para el esparcimiento y convivencia de los ciudadanos.

Como por ejemplo cafeterías y restaurantes, donde la gente acude con su pareja o sus familias a degustar un sabroso platillo, y convivir unas horas. Y estos artistas no solo invaden la privacidad de estas personas, sino que reaccionan de manera poco educada al recibir una negativa por parte de los comensales, de adquirir sus servicios.

Se hace necesario establecer normas dentro de estos comercios para que no ocurra este tipo de incidentes, que si bien no buscarían perjudicar al artista, pero si garantizar la tranquilidad y mejor atención del cliente.

Hay que recalcar la diferencia entre quienes si necesitan de esta fuente de ingresos, de los que no. y quienes si lo necesitan son las personas de escaso recursos, que no tuvieron acceso a la educación, y por ende tampoco pueden incorporarse al sector laboral formal.

Es aquí donde el apoyo no debe faltar, ya que los vendedores ambulantes que no tienen un permiso para ejercer su derecho humano de buscar el pan de cada día, en verdad no debieran pagar impuestos.

Aquí es donde el gobierno del estado debería ponerse las pilas, y hacer reformas legales a los reglamentos sobre este asunto. Y de alguna manera garantizarles el espacio y el permiso para que puedan con tranquilidad salir a trabajar para sostener a sus familias.

Estos vendedores son quienes más se ven afectados, cuando no cuentan con un permiso del ayuntamiento, pues lo que obtiene de sus ventas solo les alcanza para sustentar el día.

Pagar un permiso por el uso del suelo y de venta, es imposible para ellos; es entonces que se ven en la necesidad de moverse constantemente de lugar, no solo por el miedo a que les sea decomisada su mercancía, sino por la misma competencia que representan para los comerciantes fijos y semifijos.

Aunado a esto, la remodelación de las calles en las áreas principales de la ciudad, es lo que ha desatado esta lucha por el espacio público.

Cabe mencionar, mi estimado, que en nuestra capital algunos vendedores ambulantes ya han sido removidos de las plazas principales, con el objetivo de brindar una mejor y despejada área de esparcimiento a la ciudadanía. Pero esto los ha afectado enormemente.

Otra de las causas que ha provocado que se remueva a los vendedores ambulantes que si cuentan con el permiso del Ayuntamiento, es su negativa a pagar impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Su negativa se debe a que, según el Secretario General de la Unión de Comerciantes de puestos Fijos y Semi fijos, Juan Suarez Godoy, ellos ya cumplieron con el pago ante el área de Inspección Fiscal del Ayuntamiento de Ciudad Victoria.

Insiste en que ellos no deben pagar impuestos, ya que el SAT que es dependiente de la SHCP, no les brinda ningún servicio además de que ya han cumplido con el pago de sus impuestos al comprar  sus productos en las tiendas de autoservicio (en el caso de los vendedores de comidas); por lo que solo están obligados a pagar por el uso del suelo y el permiso de venta.

Querido lector, es un hecho que estos vendedores ambulantes o “Ambulantes nómadas”, como también son llamados algunos; y así mismo los comerciantes fijos o semifijos, o “puesteros”… son quienes representan, a pesar de todo, una tercera parte del Producto Interno Bruto (PIB) del País, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada en el último trimestre del 2018.

Un vendedor de comercio informal puede generar más ingresos mensuales que un profesionista en México.

Según el estudio  “Tendencias del Empleo Profesional”, de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) un comerciante ambulante en México puede obtener hasta $15,000 pesos al mes, por encima de los $13,000 que gana en promedio una persona del área de Ciencias Biológicas, lo cual es ridículo.

Porque debería, se supone, ganar más una persona preparada y con estudio terminado que otra que no estudio siquiera la preparatoria, o que no concluyó su educación universitaria. Esa es la realidad que vivimos.

Pero bueno, no todo es lamentable en referencia a este modo de vida,  porque también es cierto que los vendedores ambulantes, permiten que el turismo crezca, refiriéndonos, claro, a los vendedores de artesanías y mercancía hecha de cerámica, pintada a mano, etc., y que representan la riqueza cultural de nuestro país.

Aquí entran los indígenas, que si bien son una minoría, también son quienes atraen más a los extranjeros.  Su talento en verdad es maravilloso.

Pero por desgracia (y volviendo al tema) , son quienes mayor despojos sufren de sus mercancías, que realizan con sus propias manos y con mucho sacrificio.

¿Cómo velar por los intereses de estas personas, que también tienen derecho de trabajar, pero sin embargo no cuentan con el permiso ni el apoyo para poder  ofrecer libremente sus productos al público?

Y lo que de verdad indigna, es ver como nadie es capaz de defender a estas familias; de la misma manera que indigna ver como el gobierno federal no actúa ante el abuso de que son objeto quienes solo están buscando el sustento diario para sus hijos.

Como ya se mencionó antes, solo ejercen su derecho humano a trabajar para vivir, y mantener a la familia; para  proporcionarles lo más necesario, que es el vestido, alimentación, servicio médico.

Es indignante ver como se permite que sean despojados sin ningún respeto a su persona, olvidando que son también ciudadano.

Y que si tan solo pudieran ver que en ellos no hay delito que perseguir, ya que no están causando daño a los demás. Tan solo buscan salir de la situación económica tan difícil que estamos viviendo ahora.

Ya no hablemos sólo de los jóvenes que no encuentran trabajo al terminar sus estudios; los problemas que acarrea el comercio ambulante afecta a todos los que forman parte de esta actividad por igual; sean indígenas, sean jóvenes ex estudiantes, sean personas de la tercera edad o con algún tipo de discapacidad, sean personas de escasos recursos, o de personas que han perdido su trabajo, etc.

El ambulantaje se ha convertido más que en una actividad de supervivencia, en una verdadera Oportunidad Laboral, ya que la oferta de empleo formal es escasa.

El empleo formal exige un titulo que acredite el que uno concluyó su educación profesional; algo que la mayoría no tiene, pues no tuvieron la oportunidad estudiar, o abandonaron  sus estudios por razones diversas, ¡en fin!

Preocupa en verdad, querido lector, la situación en que están viviendo los comerciantes ambulantes; porque lo cierto es que para ellos, el obtener un permiso para poder tener derecho al espacio y venta de sus productos no es el único problema, también esta la competencia con los comerciantes semi fijos y fijos.

Amén del riesgo que enfrentan todos los días de ser despojados de sus mercancías, ya sea por elementos policiales, como por delincuentes, e inclusive por los grupos del crimen organizado.

Hace falta que hagamos un llamado a las autoridades competentes para que en verdad implemente reformas a las leyes, y que impidan sean violados sus derechos, y salvaguarden también su integridad física.

 

Querido lector, le deseo un excelente día.

Comentarios con tu cuenta de facebook